Deusto-Bilbao
Deusto se sitúa entre las lomas de Archanda, el monte Banderas y la margen derecha de la ría de Bilbao. Aquella que fue anteiglesia independiente fue anexionada por la Villa de Bilbao el 1 de enero de 1925 y se convirtió en uno de sus barrios.
En el territorio de Deusto han convivido desde sus primeros asentamientos dos realidades diferenciadas. Una en la ribera y marismas de la ría y otra de carácter rural en las laderas colindantes.
El nacimiento de Deusto se relaciona con la existencia de una iglesia, alrededor de la cual se fue estableciendo, de manera paulatina, un núcleo de población.
Para el siglo XVI el caserío de aquellos pioneros había crecido de manera considerable. En 1752 se construyó y constituyó el primer ayuntamiento de aquel grupo humano dentro de la merindad de Uribe. Representado en las Juntas Generales de Vizcaya, guardaba su tradicional división entre la ribera, de carácter comercial y marinero, y un interior agrícola, donde alcanzaba fama su trigo, el chacolí y sus tomates, de ahí el apodo cariñoso de “tomateros” a los vecinos de Deusto.
La población seguía aumentando. En la ribera se construían gradas y pequeñas embarcaciones sobre los suelos de marisma que perduraron hasta el siglo XVIII. Fue a lo largo de este siglo cuando el Consulado de Bilbao mejoró y ensanchó estos tramos del cauce de la ría. Esta intervención propició la creación de muelles, amarres y la mejora del camino de sirga en esta margen derecha. Con ello se facilitaba la descarga y transito de aquellos veleros que se veían obligados a remontar el Nervión arrastrados por los cabos de las sirgueras[i].
El territorio sufrió considerablemente los efectos de las guerras carlistas durante el siglo XIX. Posteriormente, durante la guerra civil de 1936 fue derribada la segunda casa consistorial construida en 1888.
A finales del XIX, la construcción de la vía de tren, entre Bilbao y Las Arenas de Getxo, con estación en Deusto facilitó a las “vendejeras” llevar sus frutos y verduras en el mercado de la Ribera bilbaína. En 1925 la anteiglesia desaparecía como entidad jurídica para convertirse en un barrio de la capital vizcaína.
En la actualidad Deusto alcanza cerca de los 50.000 habitantes. Dotado de todos los servicios de la capital vizcaína sigue expandiéndose por lo que se conoce en este siglo XXI como Isla de Zorrozaurre. Un espacio que en la década de los años 1950 estuvo ocupado por grandes fábricas y hoy es una de las áreas de expansión más notable de la capital de Bizkaia. Deusto es zona comercial, de ambiente universitario, merced a facultad de Económicas de la UPV/EHU, la Universidad de los jesuitas o la Escuela Oficial de Idiomas.
El Frontón
Entre la iglesia de San Pedro de Deusto, en un entorno arbolado, y un pequeño parque infantil se encuentra el frontón abierto al cielo más antiguo de Bilbao. Conforma una hondonada envuelta por su pared izquierda y un graderío de piedra escalonado. Su frontis de sillería gris, impecable, lo preside una losa con el escudo de, lo que fue, anteiglesia independiente de Deusto.
Se inauguró el 21 de abril de 1887 con un partido en el que participó el histórico pelotari “Chiquito de Eibar”. Entonces el frontón tenía capacidad para unos 4,000 espectadores. Fue construido por la Sociedad Frontón de Deusto fundada ese mismo año por Vicente Aguirregoitia, Alejandro Zárraga y otros accionistas. Frente a la Casa Consistorial y junto a la iglesia parroquial conformaba la Plaza San Pedro.
En 1903 lo compró el ayuntamiento con la intención de usarlo como espacio polivalente donde celebrar, además de partidos de pelota, mítines, festivales o novilladas. En 1919 se derribó una parte destinada al público con la intención de reformar la plaza.
Cinco años después de la anexión de Deusto por el ayuntamiento de Bilbao, en 1930 se abrió una carretera, la actual Avenida Lehendakari Aguirre. Partió la plaza en dos y dejó al frontón reducido a 40 metros de largo de los 64 que tuvo cuando se construyó en 1887.
Fecha construcción del frontón
[i] IPIÑA Aritz y Jonatan García (2019). Un itinerario por los lugares de la memoria de la Anteiglesia de Deusto. Pág. 69-89 Publica Bidebarrieta.
Comentarios
Publicar un comentario