Puertos del Cantábrico: Asturias

   PUERTOS
 de 
ASTURIAS


  Dejamos atrás la localidad de Ribadeo y tomamos la carretera bordeando la ría hasta llegar a Vegadeo. Allí comienza el Principado de Asturias y nuestra segunda etapa en el recorrido por los puertos del Cantábrico. Nos aguardan por delante un tramo de unos 400 kilómetros de recovecos costeros repleto de naturaleza amable con playas, acantilados y ensenadas.
El "Puerto de Vegadeo", situado en el comienzo de la ría del Eo ha dejado de existir. No se encuentra resto alguno del mismo. Mientras su estuario estuvo navegable fue puerta de salida de las explotaciones madereras ubicadas en los montes próximos. La colmatación de arena y limo en sus canales hace imposible la navegación desde décadas atrás.




Puerto de Castropol

  Continuamos nuestra ruta por la margen derecha de la Ría del Eo, frontera entre Asturias y Galicia, hasta alcanzar un mirador que recuerda la proa de un velero y protege la “Ensenada de la Linera”. Un espacio dedicado al cultivo de ostras y almejas. Allí es precisamente donde se ubica el "Puerto de Castropol". 
Fundado en el siglo XIII, sus actividades pesqueras, hoy limitadas a la explotación de moluscos, conocieron su máximo esplendor en épocas lejanas. El notable patrimonio artístico y arquitectónico visible en la localidad proviene del siglo XIX y es fruto de la repatriación de capitales obtenido por los emigrantes en América. Aquí nació Fernando Villamil a quien se atribuye la invención del “destructor” como navío de combate. 
Su club de vela y especialmente su trainera es bien conocida por las competiciones de remo en banco fijo que se celebran en época estival en los puertos del Cantábrico. 


Puerto de Figueras

Al otro margen de la “Ensenada de la Linera”, se localiza el "Puerto de Figueras", una de las nueve parroquias de Castropol. Próximo a la bocana del estuario formado en la desembocadura del río Eo regula su escasa actividad pesquera desde la Cofradía de Pescadores “Virgen del Carmen”. No obstante, para todos los servicios administrativos y sociales depende Luarca, capital del distrito marítimo.
En Figueras se encuentran la empresa “Gondán”, uno de los astilleros más prestigiosos del Principado. Nació de una carpintería de rivera que en pocos años supo evolucionar hasta construir grandes pesqueros, buques mercantes, buques especializados o veleros de tres palos.


Puerto de Tapia de Casariego

  Las favorables condiciones naturales del cabo de San Sebastián y la isla de Tapia fueron razón para que allí se ubicase el "Puerto de Tapia de Casariego". Su calado de tres metros limita el acceso de embarcaciones. Dos malecones conforman la bocana por la que se accede al muelle de atraque. Aquí se recibe la captura de los pesqueros de bajura adscritos a la Cofradía de Pescadores de “San Pedro”. En el año 2016 se descargaron unos 10.000 kilos de pescados y mariscos.
Se dice que en 1600 el Gobernador de la florida envió a este puerto las primeras muestras de maíz que llegaron a España. Las principales actividades de Tapia de Casariego siguen siendo en la actualidad la agricultura, la ganadería y la pesca. Sus playas de arena y sus pequeñas ensenadas hacen ganar protagonismo, año tras año, al turismo de playa y surf.


Puerto de Viavélez

  Viavélez es una localidad que pertenece concejo agrícola y ganadero El Franco. Entre los sinuosos acantilados de la costa de este municipio se encuentra un pequeño rincón donde desemboca el río Vio y se encuentra el "Puerto de Viavélez". Esta encajado entre suaves colinas que se abren al final para formar un pequeño estuario. De complicado acceso con temporal, una vez dentro es absolutamente seguro gracias al abrigo de la Punta de Goñin de Fuera y Punta de Goñin de Adentro, que conforman su bocana de acceso. Es conocida su actividad ballenera desde los siglos XVI y XVII. Hubo también astilleros y fue punto de embarque maderero en los buques costeros conocidos por “pataches” e incluso fábrica de salazón. 
Actualmente, las tres pequeñas dársenas con las que cuenta el puerto acogen las embarcaciones pesqueras de la Cofradía
“Santo Ángel de la Guarda” que gestiona una descarga anual de 28.000 kilos, principalmente de moluscos.
En esta localidad nació Corín Tellado, popular escritora de novela rosa, y tiene dedicada una de las calles próxima al embarcadero.


Puerto de Ortiguera
Al pie del faro de San Agustín, situado en el cabo del mismo nombre, donde las casas marineras descienden sobre la ladera hasta el mar, en un estrecho y profundo entrante de la Cala de Ortiguera, donde vierte sus aguas el río Fundión, se encuentra el "Puerto de Ortiguera". Un muelle de unos cuarenta metros y una rampa para varar embarcaciones constituyen este puerto de bajura, cuyos pescadores pertenecen a la Cofradía "Nuestra Señora de la Caridad". La pesca está centrada en la captura de crustáceos y moluscos.


Puerto de Navía

   La localidad de Navia, a la orilla derecha del río del que toma nombre, próxima a su desembocadura, fundada a finales del siglo XIII por Alfonso X el Sabio, es uno de los centros comerciales más importante del occidente asturiano. 
El "Puerto de Navia" se encuentra situado en el centro de la localidad. Bien que se encuentre dentro de una vía fluvial, de tamaño medio, ofrece resguardo a todo tipo de embarcaciones. Barcos de recreo, chalupas de pesca deportiva y barcos de mercancías tienen acceso a sus muelles. La parte del puerto que linda con el mar se encuentra un tanto deteriorado. Sin cofradía de pescadores, el peso de la pesquería en esta comarca siempre ha recaído en la parroquia de Puerto Vega.
   
Puerto de Vega

Al abrigo de Punta Barrero y Punta de Lana, donde la desembocadura del río Chocolate conforma un pequeño estuario, se encuentra el "Puerto de Vega". Parroquia perteneciente al concejo de Navia, su asentamiento en este lugar se conoce de tiempo inmemorial. Leyenda o historia, se convirtió en refugio de marineros y pescadores ante las incursiones de los piratas nórdicos que asolaron aquellas costas. En previsión a los ataques continuados construyeron “El Castillo”, unas almenas defensivas que todavía perduran en la fachada exterior del puerto, y “El Baluarte”, protegido por cañones del siglo XVIII.
Siempre ligado a la actividad marinera en la antigüedad fue puerto comercial y ballenero. La economía local sigue ligada a la pesca y la industria que de ella se deriva. La Cofradía de Pescadores “Nuestra Señora de la Atalaya” cuenta con fábrica de hielo y lonja para subasta de pescado. Las estadísticas de 2016 señalan que se negociaron cerca de 200 toneladas de crustáceos, moluscos y, principalmente, distintas variedades de pescado que acarrearon sus pequeños barcos de bajura.
Su casco urbano conserva un ambiente propio de puerto de marinero, alegre y bullicioso. Fue allí donde arribado por un temporal, en ruta de Gijón a Cádiz, vino a morir Jovellanos.


Puerto de Luarca

Retomamos camino hacia levante. El litoral nos enseña la desembocadura del río Barayo. Meandros, humedales y dunas, conforman una solitaria playa de gran belleza y alto valor ecológico. Estamos llegando a Luarca, parroquia y capital del concejo de Valdés. Es conocida también como “La villa blanca de la Costa Verde”. Situada dentro de la ruta del norte hacia Compostela resulta elegante y cosmopolita. Los asentamientos humanos en el lugar llegan desde la prehistoria. 
Dentro de la bahía que conforman Punta Mujeres y Punta Inguilo, en una lengua de tierra conocida como “La Llera”, margen derecha en la desembocadura del río Negro, está la ensenada donde se encuentra el "Puerto de Luarca", considerado como el más seguro y tranquilo de la zona occidental asturiana.
Sus muelles conocieron desde antiguo la pesca de la ballena. Con su flota defendieron la costa de piratas y corsarios. Incluso, en el siglo XIV hostigaron a los barcos ingleses realizando incursiones hasta la misma Inglaterra. En el siglo XIX contaba con una importante flota de veleros que hacían la carrera de América con pasajeros y mercancías.
Luarca sigue teniendo la mar como referencia principal de su economía. Si bien el turismo genera cada vez una mayor fuente de ingresos su ensenada portuaria sigue acogiendo numerosos barcos pesqueros. Los pescadores, afiliados en la Cofradía “Nuestra Señora del Rosario”, capturan una media anual de 650 toneladas de pescado, crustáceos y mariscos.
Luarca tiene un pintoresco barrio pesquero que asciende entre callejuelas y recovecos por una pendiente de lo que pudo ser un acantilado. Llegados al alto de La Atalaya se encuentra el cementerio con la tumba de Severo Ochoa, Premio Nobel de Medicina, nacido en la localidad.


  

Puerto de Portiella u Oviñana

Entre la Punta del Gavilán y Punta Garita, al abrigo del Cabo Vidío, donde con días despejados se divisa Estaca de Bares, hacia poniente, y Cabo Peñas, hacia levante, al pie de altos acantilados, se encuentra el "Puerto de Portiella". 
Es la salida al mar de Oviñana, una parroquia de Cudillero. Para llegar a su lugar enfilamos una carretera por un paraje repleto de eucaliptus para de manera abrupta descender hasta la orilla. Allí encontramos una “cetárea” (vivero) de marisco. A su izquierda, tallado bajo el acantilado, un estrecho túnel de unos cien metros nos deja ver al fondo la mar. Da la impresión que, justo al salir del mismo, caeremos al agua. Pero no. Se alcanza una playa de cantos rodados donde se encuentra una sencilla rampa de varada y un cabrestante para uso de los pescadores. Es el "Puerto de Oviñana" cuyos pescadores se agrupan en la Cofradía de “San Roque”. Se dedican fundamentalmente a mariscos y crustáceos. El año 2016 declararon capturas  próximas a los 1700 kilos. 

  
Puerto de Cudillero

Al abrigo de Punta Rebollera, donde se encuentra el faro, y cerrado por un espigón, se encuentra el coqueto "Puerto de Cudillero". Este precioso rincón de la costa asturiana, con ancestral tradición marinera, inició su andadura como concejo en el siglo XIX.
 A pesar de las distintas remodelaciones en sus instalaciones portuarias, su rada admitía con dificultad la totalidad de la flota que allí faenaba y con temporales no garantizaba su seguridad. Esto obligaba a "sobordar" (varar) las embarcaciones, en la denominada zona de “El Sable”, lugar donde hoy se emplazan las terrazas de bares y restaurantes del lugar.
En 1969 fue adjudicada por el Ministerio correspondiente la ejecución de un nuevo puerto. Se tuvo que esperar hasta principio de los años 1980 para ver finalizadas las obras. Amplio y totalmente seguro, este puerto artificial lo conforman dos espigones que protegen la dársena de los temporales. El acceso se realiza por una bocana abierta a través del antiguo dique .
La Villa de Cudillero, cuya hostelería atrae numerosos visitantes en épocas estivales, liga su economía directamente a la pesca. La Cofradía de Pescadores "Virgen del Carmen", con instalaciones en el mismo muelle, comercializa las capturas y regula el resto de servicios del puerto: fabrica de hielo, lonja, almacenes, grúa y varadero para trabajos de mantenimiento o carenado de las embarcaciones.


Puerto de San Esteban

Dentro del concejo asturiano de Muros, se encuentra el lugar del  "Puerto de San Esteban", a la orilla izquierda de la ría de Pravia, justo donde el río Nalón desemboca en el Cantábrico. 
Desde finales del XIX hasta bien entrado el siglo XX conoció cierto auge económico por ser embarcadero y punto de exportación del carbón que llegaba de los valles del interior. Lo acarreaba un ferrocarril conocido popularmente como “El vasco”, propiedad de la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana, hoy FEVE.
Las viejas instalaciones portuarias de embarque de mineral, hoy en desuso, son parte importante de la historia del lugar. 
El puerto en su conjunto está declarado de interés histórico-industrial. Actualmente, sus muelles sirven de atraque a embarcaciones de recreo. 


 Puerto de San Juan de la Arena 

A la derecha de la desembocadura del río Nalón se encuentra la localidad de San Juan de la Arena. Construida por los romanos, se destruyó en la Edad Media. Posteriormente, el Abad de Cornellana convino la reconstrucción de la población. Se sitúa sobre una franja de terreno al lado del mar y de la ría del Nalón, justo enfrente de San Esteban de Pravia. En la actualidad se ha convertido en un lugar de vacaciones y descanso. La pesca, especialmente de la angula, contribuyó siempre a la economía de la zona aunque ha quedado relegada a mínima expresión por el sector servicios
El "Puerto de San Juan de la Arena" tiene la entrada alumbrada por el faro de San Esteban, situado en el extremo del dique del Oeste. Sus marineros se agrupan en la Cofradía de Pescadores "San Juan Bautista". Subastan la mayor cantidad de angula de todo Asturias que se pesca en el estuario del Nalón, entre la bocana y el puente. En 2016 capturaron cerca de 1.500 kilos de angulas.


Puerto de Avilés

 Hay referencias de asentamientos humanos desde la prehistoria, aunque es destacable que en Avilés no se originó una población permanente hasta después de la época romana. En el siglo X, Alfonso VI le concedió su propio fuero y la población empezó a conocer momentos de esplendor. Su casco antiguo conserva un patrimonio cultural de interés. 
Tras un largo periodo de decadencia volvió a vivir momentos de auge económico con la llegada del ferrocarril y mediado el siglo XX por sus instalaciones siderúrgicas. 
El "Puerto de Avilés", se reparte en ambos lados de la ría. La margen derecha industrial y la izquierda pescadora. Posee también amarres para la navegación de recreo.
Al abrigo de la península de San Juan de Nieva y su Punta Forcada, es un puerto seguro y con buenas instalaciones. 
Esta considerado segundo puerto comercial de Asturias y uno de los principales puertos pesqueros del Cantábrico. Las descargas de pescado alcanzan las cotas más altas de la comunidad asturiana, una media de 13.000 toneladas por año.

Puerto de Luanco

El concejo de Gozón, en cuyo territorio se encuentra el cabo de Peñas, tiene como capital a Luanco.
Para cuando se fundó la Puebla de Gozón, antes del siglo XIII, ya existía un enclave pesquero donde floreció la construcción naval, dos actividades base de la economía de la zona.
A finales del siglo XIX, Luanco se convirtió en un centro de ocio veraniego. El turismo de “baños” provocó cierta fluidez económica y con ella la instalación establecimientos de servicios destinados a la nueva forma de ocio como algunas empresas dedicadas conserva de pescado. La localidad no conoció una industrialización similar a la de poblaciones vecinas como Candás o Avilés, entre otras razones por no llegar hasta allí el ferrocarril.
El "Puerto de Luanco" nació en una ensenada, al abrigo de la Punta de la Vaca y el espigón que sale desde la Punta de Gayo. 
Durante la Guerra Civil Española el ejercito franquista lo bloqueó por mar. En octubre de1937 sus muelles conocieron la evacuación de la mayor parte del Ejército Republicano del Norte así como la del Gobierno de Asturias.
Actualmente, sus muelles proporcionan resguardo a barcos de recreo y embarcaciones pesqueras de bajura. La Cofradía de Pescadores “Santo Cristo del Socorro” gestiona las instalaciones portuarias y comercializa en su lonja unos 100.000 kilos/año de crustáceos, moluscos y pescado variado.


Puerto de Candás

Candás es capital del Concejo de Carreño. Cuando, en el siglo XIII, adquirió el rango de villa, la pesca era su mayor soporte económico y la ballena una de sus principales capturas.
Hoy convertida en centro de veraneo de las gentes de Gijón el sector servicios es parte fundamental de la economía local.
En el extremo occidental de una pequeña ensenada entre la Punta de Socampo y la Punta del Cuerno se localiza el "Puerto de Candás". Desde el siglo XVIII, ha sido objeto de numerosas remodelaciones. Los diques construidos en los años 50 del siglo pasado variaron las corrientes y acarrearon un importante varado de arena, esto supuso una perdida considerable en el calado del puerto. 
La dársena del puerto, tuvo tradición, con marea baja, la celebración de festejos taurinos. Fue en septiembre de 1994 cuando, en aquella improvisada plaza de toros, tuvo lugar la última “corrida marinera”. 
Con la industrialización de la región, el "Puerto de Candás" sufrió un importante receso en su actividad. En la actualidad se han llevado a cabo nuevas remodelaciones para recuperar cotas pesqueras del pasado aunque resulte harto complicado. 
La Cofradía de Pescadores "Nuestra Señora del Rosario" gestiona las instalaciones del puerto y negocia unos 17.000 kilos de capturas al año. 


Puerto de Gijón

Entre Cabo Torres y la Punta de Cervigón se conforma una espléndida bahía que acoge varias playas de finas arenas y el "Puerto de Gijón".  El primer uso como abrigo marinero de este enclave llega de la remota antigüedad de los castros. La actividad portuaria se diversifica con el transporte de mercancías, viajeros, navegación de recreo y pesquería.
Es el puerto comercial más importante de Asturias y el segundo del Cantábrico.
Es el único puerto pesquero cuya Cofradía de Pescadores "Virgen de la Soledad" no gestiona la comercialización de las capturas. Esta actividad corre a cargo de la empresa "Lonja Gijón-Musel S.A." en cuyas instalaciones se negocian unas 6.000 toneladas de pescados y mariscos al año.
Sus cerca de 800 amarres para embarcaciones deportivas, sus instalaciones y las garantías de abrigo que ofrece el puerto son muy solicitadas por los navegantes de recreo.
Tras una dura crisis y reconversión en los años 1980, en la actualidad, el sector terciario es el más importante de la economía gijonesa, seguido del sector industrial, el menos significativo corresponde al sector primario.


Puerto de Tazones de Gijón

Atrás queda la hermosa ciudad de Gijón y seguimos bordeando la cornisa asturiana. Pasamos la cascada de los acantilados de l’Escañón y, antes de alcanzar la ría de Villaviciosa, entre la Punta de las Ariceras y la Punta de la Mesnada, al fondo de una coqueta ensenada, encontramos el "Puerto de Tazones de Gijón". Debido a su pequeño tamaño hay lugareños que, con cierta ironía, lo denominan “Tazines”. 
Esta pequeña parroquia de Villaviciosa, está considerada como el primer puerto de España en el que puso pie el emperador Carlos V en 1517, ahora cinco siglos. 
Tazones mantiene el signo amable de los pequeños puertos del Cantábrico, capaz de cautivar los ánimos de los visitantes. Rincones singulares, callejones estrechos, formados entre casas de pescadores, se envuelven con un intenso olor a mar y algas. Su pequeño espigón no proporciona abrigo suficiente a los pocos pesqueros que allí recalan. Por ese razón una vez vuelven de marea los “sobordan” (suben al muelle) con unas pequeñas grúas preparadas al efecto.
Los pescadores están agrupados en la Cofradía de “San Miguel”. Sus capturas, especialmente mariscos, no alcanzan los 8.000 kilos/año. Gran parte de esos productos se comercializan directamente en los numerosos restaurantes del lugar. Auténticos productos “kilometro 0” para un puerto, referencia gastronómica asturiana, que atraen a numerosos turistas y gentes de buen yantar.



Puerto de Lastres

Escalonado en lo que fue un escarpado acantilado, mirando de frente al mar, cargado de tipismo marinero, se encuentra Lastres, una parroquia del concejo de Colunga.
Su ensenada, entre Punta Misiera y Punta Penote, conforma el "Puerto de Lastres". 
Hubo un tiempo en que las labores pesqueras, legado ancestral de la localidad, dejaron espacio a un descargadero de mineral del que todavía quedan huellas.
En la actualidad, salvo su oferta hostelera, la actividad principal es la pesquera, aunque su dársena cuenta también con pantalanes para atraque de embarcaciones de recreo.
La Cofradía de “Santa María de Sábada” cubre los servicios administrativos de unos muelles que reciben unas 2000 toneladas de pescados y mariscos al año. 
El puerto pesquero de Lastres tuvo su origen en tiempos de la conquista de Roma, fue conocido como “Stabat”. Sus playas cercanas son reclamo para numerosos bañistas en época estival .


Puerto de Ribadesella

Camino de oriente llegamos a Ribadesella. Sus vestigios históricos son numerosos. Quizá sea uno de los municipios asturianos con mayor tradición turística. Es conocido fuera de nuestras fronteras por el descenso internacional de piraguas que celebra anualmente.
Entre la Punta de Somos y la punta del Caballo, bordeando la Playa de Santamaría se accede desde el mar al "Puerto de Ribadesella". Al abrigo de los montes Somos y Corbero, referencia de navegantes por su faro y ermita, en el estuario de la desembocadura del río Sella, se encuentran las instalaciones portuarias. En la orilla izquierda, una ensenada cuenta con más de 200 amarres para embarcaciones de recreo. Frente a ella, en la orilla derecha un largo muelle, más o menos hacia el centro del pueblo, sirve de atraque a las embarcaciones pesqueras.
Hasta el siglo pasado hubo trafico de mercancías, minerales y madera. Llegados a 2017 su actividad es solo pesquera.
La Cofradía de Pescadores “Virgen de la Guía”, además de prestar servicios administrativos al sector pesquero, comercializa capturas que sobrepasan los 146.000 kilogramos/año de crustáceos, moluscos y pescados.

  
Puerto de Llanes

Al pie de los Picos de Europa, construida en la desembocadura del río Carrocedo, se encuentra la Villa de Llanes. Asentamientos prerromanos y otros muchos vestigios cuentan de ancestrales asentamientos humanos en el lugar. Fue el siglo XIII cuando se le otorgó la carta puebla, su tradición marinera se testifica desde entonces. 
El "Puerto de Llanes" es artificial. Su entrada está orientada hacia el Este, entre el Bajo de la Osa, en Punta de la Barra, y Punta Calavero.
Las embarcaciones de recreo utilizan amarres a lo largo del río, en el centro del pueblo. Los pesqueros utilizan los muelles más próximos al mar, frente al faro, construidos en 1996. La Cofradía de Pescadores “Santa Ana” subasta a través de su “Rula” (lonja de subastas) las 570 toneladas/año de pescado que descarga su flota pesquera.
Además de su interesante conjunto monumental, las cerca de 50 calas y playas de arenas blancas que hay en el término de Llanes, son de un gran atractivo turístico, su mayor fuente de ingresos. 
Un punto ineludible e la visita a la escollera del puerto nuevo. Sus grandes bloques de hormigón sirvieron de lienzo al escultor y pintor vasco Agustín Ibarrola. Diversos motivos, impregnados de colores intensos, que se han convertido en un lugar emblemático que ocupa el tercer lugar más visitado en Asturias, a través de las redes sociales, después de Covadonga y la Catedral de Oviedo.



Puerto de Bustio

En el concejo de Ribadedeva, la ría Tinamayor hace frontera con la comunidad de Cantabria. Es la desembocadura del río Deva, nombre que rememora a la diosa celta del agua, del mar y las emociones. Aquí, entre la Punta de Tina y la Punta de la Barrera, se encuentra el acceso al "Puerto de Bustio". 
Su embocadura no cuenta cuenta con señalización específica, la luz más próxima es la del faro de San Emeterio. 
Se trata de un pequeño enclave marinero que siglos atrás recibía minerales de hierro provenientes del Puerto de Pobeña, en Bizkaia, para suministrar a las ferrerías del interior.
Hasta 1990 en que construyó un muelle de hormigón, “Muelle del Curtido”, no contaba con instalaciones portuarias. Los pesqueros fondeaban en plena ría. Actualmente posee una instalaciones seguras con el inconveniente de un escaso calado que obliga a esperar la marea alta para entrar y salir de puerto.
Lo utiliza únicamente la flota pesquera perteneciente a la Cofradía local, donde se comercializan las capturas realizadas, unos 80.000 kilos/año de pescado.



Cartografía y dibujos Arantza Elcoro Alberdi
Texto y fotografías Josu Bilbao Fullaondo


Comentarios