Alegría-Dulantzi
Alegría-Dulantzi es un municipio perteneciente a la “Cuadrilla de Salvatierra”. El centro del pueblo lo atraviesa el río Alegría que antes de desembocar en el Zadorra conforma una reserva natural. La zona norte la atraviesa un tramo del Camino de Santiago y la circunvala el trazado del ferrocarril Vasco-Navarro, entre Bergara y Estella, hoy reconvertido en una vía verde de 123 kilómetros.
Pruebas arqueológicas certifican asentamientos humanos con anterioridad al paso de las legiones romanas por estas tierras. Hay referencia escrita de Dulantzi desde el siglo XI, en tanto que tributario del Monasterio de San Millán de la Cogolla. Fue a este término al que, en octubre de 1337, el rey de castilla Alfonso XI otorgó el fuero de villa y denominó Alegría-Dulantzi. En ella se concentraron los habitantes de las aldeas próximas como solución más adecuada para su supervivencia. Salvo Egileta y Dulantzi, todas quedaron despobladas.
Allí, sobre una pequeña colina próxima al río, junto a una fortificación, se estableció la nueva población. En la edad media, durante los enfrentamientos banderizos, este asentamiento fue bastión del bando oñacino.
Ya en el siglo XIX, durante la primera guerra carlista, el ejercito liberal fue derrotado por las tropas carlistas del general Tomas de Zumalacárregui. Este retazo histórico, conocido como la “Batalla de Alegría”, se recrea durante las fiestas locales, a modo de las celebraciones de “moros y cristianos” en las costas de levante.
Alegría-Dulantzi, nombre oficial de la localidad desde 1989, sobrepasa en la actualidad los 3000 habitantes[i]. La villa goza de una importante actividad industrial a la que se añade un sector agrícola de tradición cerealista. Por su parte, el desarrollo del sector servicios comienza a favorecer una tímida atracción turística.
El Frontón
El frontón se encuentra en la “Herriko Plaza”. Se presenta como una prolongación del pórtico de la parroquia de San Blas que acaba en el frontis. A mano derecha de la cancha, una hilera de “plátanos de sombra” hace de cortina con el ayuntamiento. Estos edificios para su construcción utilizaron, piedras del derrumbe de la antigua fortaleza.
La pared frontal esta encabezada por el nombre “Gure Toki” y la fecha de 1947, se supone como año de construcción. Si consideramos el arco de sillería con el que arranca y continúa el muro izquierdo y su similitud con el resto de la iglesia, es factible plantear la presencia del frontón con muchas décadas de anterioridad a la fecha señalada.
[i] 3.052 habitantes en 2023. Las cifras de población otorgadas a las diferentes poblaciones son fuente del EUSTAT
Comentarios
Publicar un comentario